Navidad. Frío. 

Hobbes y Descartes, los dos fundadores de la filosofía moderna, coincidieron en un punto: la concepción mecanicista del cuerpo humano.Tres siglos antes de las vanguardias artísticas y de Meyerhold, vieron al ser humano como una máquina en proceso de optimización. Escribe Federici que la primera máquina de la que se valió el capitalismo y que desarrolló y puso a punto fue el cuerpo humano. Al mecanizar el cuerpo se los convirtió en una máquina productiva y se le dio una "función". Evidentemente el placer o cualquier otra búsqueda quedó censurada. Y así hasta hoy. El hedonismo del último tercio del siglo XX tiene más que ver con la necesidad de aumentar la demanda, al consumo, que a una verdadera liberación corporal. ¿O no? ¿Será duradera la revolución sexual y de las costumbres y desembocará en otra relación con el cuerpo? En principio parece que no. Las enfermedades siguen teniendo que ver con la optimización mecanicista del cuerpo, bien por escasez o bien por exceso de consumo y estrés. Y en medio cosas como el SIDA, que parece la enfermedad perfecta para una sociedad neoconservadora y ultraliberal. 

Hay una imagen potente en relación al dualismo cartesiano: la mente y el cuerpo. La mente es la élite dirigente, el cuerpo el pueblo bárbaro, la mente es el hombre instruído, el cuerpo las mujeres atenazadas por sus compromisos maternales y fisiológicos, la mente el hombre blanco, el cuerpo todos los demás, etc... El dualismo mente/cuerpo tiene profundas implicaciones políticas e históricas. El pobre aparece siempre caracterizado como "vigoroso, robusto, grosero, irascible y desordenado". Esto creo que cambia en España. Los campesinos de Lope, por ejemplo, suelen ser personajes serenos e inteligentes, nada irascibles, y más bien calculadores. Sobre todo si eran hidalgos. Pero Federici se refiere más a los pueblerinos de Shakespeare y del Renacimiento italiano, que en ese sentido es mucho menos popular. Así, el cuerpo en el tiempo ideal capitalista se vuelve un impedimento a la Razón, y queda identificado con la mujer y con el negro, e indirectamente, con lo no diferenciado, con lo común. Lo que nos une indefectiblemente a los demás está en nuestro cuerpo. Los instintos son súbditos, y la mente los gobierna, y la revolución acecha. Siempre está ahí, a punto de suceder.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mateo, de Armando Discépolo

Una estación de amor, de Horacio Quiroga

Historia de la locura en la época clásica, de Michel Foucault