Entradas

Mostrando entradas de 2010

El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez

Novela de amor. Novela sobre los recuerdos, sobre la buena sociedad caribeña, sobre el romanticismo, sobre la obsesión de los amantes, sobre la mujer, sobre la resistencia, sobre la literatura como veneno. Derrocha humor y una prosa absolutamente deslumbrante. Lo que hace este tipo con el castellano es asombroso. Cada párrafo es un placer sensual. Ritmo, exactitud, sentidos delicados, desplazamientos constantes  que nos hacen cómplices. García Márquez juega a eso, a hacernos partícipes de un club de lectores hedonistas. La buena prosa, como la buena música, nos hace mejores por su propio poder de ensoñación y armonía. Leer esto es puro placer literario, más allá del sentido de la fábula, que es hermosa. La trama está cosida con piedras preciosas, y la lectura se convierte en un mecimiento, en un viaje a un mundo mejor, en el que los dolores y las desgracias tienen otro cariz, menos severo, más humano. Hay una expresión que recorre todo el argumento: "los hechizos de la costumbre&q
La caza de brujas de los siglos XVI y XVII fue un genocidio con intencionalidad política, un proyecto de reprogramación masiva de la población mediante el uso del terror. La intención final era aumentar la productividad de los trabajadores. Las brujas fueron casi en su totalidad mujeres proletarias campesinas. El feminismo contemporáneo ha incluído a las brujas como precursoras, en la medida en que eran mujeres libres, indómitas y alegres, y las precursoras de la anticoncepción y el aborto. Se cree que como mínimo fueron 100.000 las mujeres asesinadas durante los dos siglos en los que se desarrolló la caza de brujas en Europa y América. Ese genocidio fue paralelo al de los indios en América y el de los negros con la trata de esclavos, así como una consecuencia -y fuente motriz- de la acumulación primitiva del capitalismo, que permitió la expansión colonial.  Para las élites, la magia era vista desde la Edad Media como una fuente de insubordinación  de las clases inferiores. Terminar c
Navidad. Frío.  Hobbes y Descartes, los dos fundadores de la filosofía moderna, coincidieron en un punto: la concepción mecanicista del cuerpo humano.Tres siglos antes de las vanguardias artísticas y de Meyerhold, vieron al ser humano como una máquina en proceso de optimización. Escribe Federici que la primera máquina de la que se valió el capitalismo y que desarrolló y puso a punto fue el cuerpo humano. Al mecanizar el cuerpo se los convirtió en una máquina productiva y se le dio una "función". Evidentemente el placer o cualquier otra búsqueda quedó censurada. Y así hasta hoy. El hedonismo del último tercio del siglo XX tiene más que ver con la necesidad de aumentar la demanda, al consumo, que a una verdadera liberación corporal. ¿O no? ¿Será duradera la revolución sexual y de las costumbres y desembocará en otra relación con el cuerpo? En principio parece que no. Las enfermedades siguen teniendo que ver con la optimización mecanicista del cuerpo, bien por escasez o bien po

La red social, de David Fincher (guión de Aaron Sirkin)

Una peli anterior al mamoneo postmoderno. A través del fundador de Facebook Sirkin y Fincher hacen un retrato terrorífico de la generación superdotada y fricky que parece está llamada a dirigir el mundo en los próximos lustros. Da miedo. Esos niñatos dominadores, emprendedores, extravagantes y eficaces son, en conjunto, una pandilla de tarados analfabetos y emocionalmente nulos. La peli, además, es suave en un punto: no aparece la religión, que es el otro ingrediente que los hace terroríficos a medio plazo. Es cierto que tiene formalmente un punto televisivo que no había en otras pelis de Fincher, pero el guión es una maravilla. Cuando ha terminado sentía vértigo. Una película dura y lúcida.
Andrés Vesalio fue un gran médico belga del Renacimiento, que terminó como médico de Carlos V y de Felipe II. Este último le conmutó una pena de muerte a cambio de una peregrinación a Tierra Santa. El motivo de la condena fue la disección que realizó a un joven noble español tras su muerte y el descubrimiento, al abrirle el pecho, de que el corazón aún latía. Fue condenado por la Inquisición, por haber realizado actos oscuros y diabólicos. Por supuesto, bajo la protección del joven Felipe II. Todo esto a cuento de la lectura del libro de Silvia Federici Calibán y la bruja , que me sigue fascinando. Lo primero que hay que disciplinar en una sociedad capitalista es el cuerpo. El cuerpo del trabajador se convierte en un espacio de intervención política, en una plaza a conquistar y dominar. La productividad, su aumento, empieza en el cuerpo de los trabajadores. Y en el Renacimiento se inicia este proceso mediante la mecanización, la tecnificación del concepto del cuerpo humano. Al insistir

Berenice se corta el pelo, de Scott Fitzgerald

Imagen
    Bernice Bobs Her Hair , en inglés. ¿Qué es "bobs"? No sé exactamente, pero se refiere al pelo cortado como un chico: corto y con la nuca al descubierto. El cuento es de 1920. La moda la puso en marcha Irene Castle, que era una bailarina. Las primeras en cortarse el pelo así de corto fueron las conductoras de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Pero entonces esas conductoras se cortaron el pelo en Europa, ¿no? Pues sí, francesas. El "bob" lo inventaron las francesas. Había habido un primer intento en las sufragistas de principios del veinte, pero entonces era demasiado radical como para ser aceptado mayoritariamente. Estalló la guerra y las chicas lo incorporaron con la excusa de la higiene y las dificultades de la guerra. Y después llegaron los años 20 y los años locos en Estados Unidos. En cualquier caso, el bob es un símbolo de la libertad de las mujeres al que Fitzgerald da la vuelta de forma perversa. Lo convierte en justo lo contrario. Bernice, p

Cabeza y hombros, de Scott Fitzgerald

Imagen
  Es un cuento de 1920. Fitzgerald tiene veinticuatro años. Un genio precoz de Princeton se enamora de una cantante de comedias musicales. El resultado final de su amor y posterior matrimonio es que ella termina como novelista y él como acróbata. Es un cuento hiriente sobre el desastre de amar, sobre la pérdida de la independencia y la espontaneidad que provoca la monogamia y la rutina de la pareja. Está presente la "gracia" de todos sus cuentos. Fitzgerald es un dialoguista increíble. Además, le encanta introducir en esos cuentos el concepto de "desastre". Siempre hay una catástrofe, algo doloroso, que amarga el trago. La relación entre Oscar Wilde y Fitgerald es evidente. En ambos se cultivan los diálogos -después esto sería el "toque Lubitsch", que se supone viene de autores austríacos que no conozco- y los epigramas, las frases redondas e inmensas.

Anatomía de un instante, de Javier Cercas

Imagen
Cuatrocientas páginas de marear la perdiz con una excelente prosa y repeticiones obsesivas. Todo gira en torno a la búsqueda de la esencia de un gesto. En realidad, de tres gestos, las tres negativas de Suárez, Carrillo y Gutiérrez Mellado a tirarse al suelo cuando Tejero dispara al techo del Congreso. Según Cercas, en el gesto de Suárez, en su negativa, está cifrado todo el acontecimiento y toda la transición política. En el fondo la tesis es la de siempre, la tesis oficial de la Transición: Suárez y Carrillo como héroes de la retirada y la concordia en un país de fanáticos e irresponsables. Hay mucho izquierdismo falso y poco respeto a las víctimas del franquismo. Es un libro muy divertido que a mí no me ayuda especialmente a entender nada que no entendiera ya. Al final, Cercas recurre hasta a su propio padre para aflojar nuestras lágrimas y meternos el mismo mensaje extorsivo con el que hemos crecido toda la generación de los setenta: era "eso" o el abismo. Es decir, de

Calibán y la bruja, de Silvia Federici

Imagen
Frío en Madrid. Muy poca luz. Sensación acuática y lejana. Todo parece una extraña ficción.  La teoría básica expuesta en el libro es que el capitalismo como sistema no es producto de una evolución natural e inevitable de la economía y de la sociedad feudales, sino el resultado de una reacción por parte de la nobleza, la burguesía y el clero en contra de los trabajadores, quienes tras las hambrunas  -y posterior descenso demográfico- producidas por la Peste Negra habrían alcanzado un nivel de autonomía y control sobre sus vidas inédito en la historia del mundo. Es un teoría extraña, que nunca había escuchado. Para Federici, el racismo y el patriarcado son el resultado secundario de la imposición del capitalismo sobre formas de vida colectivas anteriores al siglo XVI. En el proceso sangriento de sojuzgamiento de la población europea las mujeres llevan la peor parte, porque el poder quiso evitar que pudieran controlar la natalidad, dado que lo que se necesitaba era multiplicar el núme

Las nubes, de Juan José Saer

Frenético. Frenitis. Pulso alto. Alta fiebre. Taquicardia. Violencia. El doctor Weiss funda el primer hospital psiquiátrico de Argentina, en 1804. Argentina aún no existe. El hospital psiquiátrico se adelanta.  Comparación de un loco con un río. Reconducirlo es como cambiar el curso de las aguas, arduo y cansador. El loco para los normales es obstinado o mentiroso. Comparación entre un psiquiatra y un ingeniero. A principios del XIX era buena la comparación. La psique es una arquitectura. Modificarla entraña conocimientos precisos y técnicos. Y aún así, está presente el caos. Puiggrós: la relación dialéctica entre racionalidad e irracionalidad en el devenír histórico. Una reflexión inquietante. Muy poco "europea". Saer juega con ese tema. Pero su posición es siempre melancólica, desde la razón. Saer amaba Francia más que su propio país. O lo amaba de otra forma. Habla de Argentina siempre como de un conjunto de nubes, de fenómenos incomprensibles. Las brumas del entendimie

El alambre de púa, de Horacio Quiroga

Cuento alegórico sobre la libertad y el progreso: el alambre de púa es cada vez más fuerte, más tirante, e impide a las vacas y caballos escaparse a comer rica avena y conocer nuevos paisajes. Está contado desde el punto de vista de los animales. El tono es de suspense. Un cuento muy vital, y ciertamente trágico: la libertad cada vez más amenazada por las barreras y las fronteras. Un tema americano. Aquí Quiroga se muestra como un nostálgico del viejo campo, sin líneas ni límites.

El Peronismo: sus causas, de Rodolfo Puiggrós

La historia de los partidos políticos en Argentina de Puiggrós es una puerta fundamental para entender el proceso de formación de la realidad política contemporánea. Su análisis parte de la especial textura de la política postcolonial y de la dicotomía entre dinámicas internacionales y dinámica nacional en Argentina, que desemboca en el peronismo. Este quinto tomo analiza el surgimiento de la figura de Perón en 1943 a partir del golpe de estado del GOU y el ascenso posterior del coronel desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. El bienestar social es la clave para entender el apoyo masivo de los argentinos a este proceso, que continúa aún hoy. La alternativa a ese proceso ha sido siempre la internacionalización de la economía argentina con la consecuencia de la dependencia, de un retroceso a lo agroexportador y a una sumisión neocolonial a las potencias centrales, especialmente Gran Bretaña y EEUU. A día de hoy este proceso se ha complicado mucho, por la aparición de nuevos jugadore

La insolación, de Horacio Quiroga

Cuenta la insolación de un hombre a través de la angustia de sus perros, que ven a la muerte en forma de la figura de su propio patrón, pero vestida con impecables trajes blancos. Es un cuento muy técnico y muy divertido, lleno de punto de vista y de ironía. Como en los cuentos de Kypling el ser humano aparece como un ser bastante bruto y torpe. Es muy bonita la relación de los perros con la naturaleza. Me recuerdan a los perros de Doctor Moneda Sangrienta , de K. Dick. Quiroga se mueve entre Poe y Kypling, con su personal vivencia misionera. Esos tres son los vértices de la poética de este libro.

El almohadón de plumas y A la deriva, de Horacio Quiroga

Dos cuentos más de la serie de Cuentos de amor, de locura y de muerte . Estoy leyendo una preciosa edición de Losada de 1964 que perteneció a una escolar de quinto año llamada Norma. El libro está cuidadosamente anotado, y tiene detalles tipo "resolución dramática" y cosas así. Norma usó el libro para entender cómo se escribe un buen cuento. Al volver a leer El almohadón de plumas siento el mismo horror que la primera vez. Es horrible esa historia de cómo en cinco días un monstruo escondido entre las plumas del almohadón absorve la sangre de Alicia hasta matarla. A mí me recuerda algo de que la atmósfera enfermiza es una enfermedad. Ante la enfermedad, igual que ante la tristeza o la soledad, hay que cambiar el aire delambiente. A la deriva cuenta la historia de cómo un hombre muere por la picadura de una víbora, y de cómo se va dejando ir bajando el Paraná, sabiendo en el fondo que va a morir.

Los buques suicidantes, de Horacio Quiroga

Un barco se cruza con otro. Está vacío. En su interior todo ha sido abandonado de forma súbita. Un hombre decide averiguar qué sucede. Lo consigue. Los marineros se lanzan al agua desde la cubierta del barco. Lo hacen de uno en uno. Los otros lo miran caer un momento, y después vuelven a sus cosas. El único modo de evitar que el buque "te suicide" es darte por perdido, no luchar contra esa tentanción, y esperar que suceda, sin más. Perdemos porque tenemos miedo a perder.

La gallina degollada, de Horacio Quiroga

Cuento de horror, muy Poe. Un matrimonio joven tiene cuatro hijos que a los dieciocho meses se han quedado meningíticos. Al fin nace Berta, una preciosa niña que no sufre la enfermedad. En un día de verano, cuando la niña tiene cuatro años, los cuatros "monstruos" la alcanzan y la degüellan en la cocina, tal y como ellos vieron hacer una hora antes con una gallina. Es un cuento terrible, sobre el sinsentido y la crueldad. Los padres tratan como a monstruos a los cuatro chicos, que terminan comportándose exactamente así, como monstruos. Una vez más está el terror a la bestia, un terror muy blanco y muy americano. La cercanía inminente de la bestia obsesiona a los escritores del principio del XX. Quiroga amaba la selva, la naturaleza, pero al mismo tiempo la amaba desde el lugar del explorador victoriano. No sé muy bien quiénes son esos cuatros terroríficos chicos hidrofóbicos, pero me sugieren un pueblo abandonado y sufriente, que tarde o temprano reaccionará tal y como le han

Los siete locos, de Roberto Arlt

Hipólita, "la coja", mira a Erdosain mientras éste está apoyado en sus rodillas, llorando. Ella echa de menos a un tirano, a un conquistador, a un hombre "fuera de lo normal". El deseo de escapar a lo cotidiano. El deseo de lo "superior". Toda la novela gira en torno a esa idea: la búsqueda de lo sublime por parte de seres surgidos de la clase media urbana. Hay una contradicción terrible entre la pequeñez de los destinos de los personajes y sus sueños megalómanos. Hay burla, pero también asercion. Esa ambigüedad de Arlt es muy de la época. Es la ambigüedad de El trabajador de Jünger. Por cierto que me parecen dos escritores conectados. Los siete locos se editó en octubre de 1929. Dos años después publicó la segunda parte: L os lanzallamas . La caracterizan como una obra existencialista, en la que se plantea el sentido de la vida en el contexto de la ciudad contemporánea. Los personajes no creen, en nada y no saben qué hacer con sus vidas. Lo único que les
Ha muerto. Está en la caja. Sus hijos aceptan los abrazos. Todos intentamos dar orden al desorden. Un desastre. No se le puede dar sentido a esto. ------------- Me hablan de Néstor. De cómo ordenaba. De cómo manejaba. Impresionante. Poco simpático. ------------ Hoy fue un día hermoso en Buenos Aires. Hermoso y cruel.

DON JUAN TENORIO EN SAN TELMO

Imagen