Mejora la saga. El colapso avanza, en lo político y lo económico. Rapidez. Diversión. Maravillosa novela. Es fascinante cómo saca partido de una situación tan aterradora.
El grotesco argentino es un género continuador del sainete criollo, al que completa y supera. Lo que eran historias eminentemente cómicas se vuelven más dramáticas e interiores; los personajes se hacen más complejos, incorporando el naturalismo europeo, y la configuración del lenguaje y del espectáculo se hace más ambiciosa. En ese ámbito se desarrolla el trabajo de Armando Discépolo. Mateo es una obra que reúne muchos de los elementos del genéro, y es uno de sus clásicos. Toca los temas preferidos del autor: un sistema económico condenatorio, la unidad familiar amenazada, la oposición entre juventud y senectud, modernidad y tradición, moralidad y éxito exterior, autenticidad y acomodamiento social, debilidad y poder... Su lectura nos conecta con referencias posteriores de sobra conocidas, como El ladrón de bicicletas o La muerte de un viajante . La inspiración está en las novelas de Zola, en el melodrama italiano, en el sainete criollo mencionado, en Pirandel...
Es un cuento duro, triste, despiadado. El amor juvenil de Octavio Nébel por Lidia pasa desde el candor de la adolescencia a la putrefacción de una madre morfinómana que once años después del primer encuentro muere en la quinta de Nébel. Termina todo con la entrega de un cheque de diezmil pesos a Lidia. Es un cuento sobre el amor en la civilización, que sometido a los azares y a las presiones de la sociedad termina en nada, en asco, en un cheque al portador. El estilo es escueto, y tenso. Hay algo oscuro y una absoluta ausencia de sentido del humor. Quiroga se toma en serio a sus personajes, y a su clase. Es un cuento sobre un amor desgraciado en el seno de la burguesía de Concordia a principios del veinte. Hay algo de remedo de la sociedad europea, pero más franco y brutal. El personaje de la madre es fantástico: una morfinómana que navega entre la sociedad acompañada por la morfina, que no le deja llegar a los cincuenta años. Quiroga describe el riñón de la mujer como una especie de r...
Bernice Bobs Her Hair , en inglés. ¿Qué es "bobs"? No sé exactamente, pero se refiere al pelo cortado como un chico: corto y con la nuca al descubierto. El cuento es de 1920. La moda la puso en marcha Irene Castle, que era una bailarina. Las primeras en cortarse el pelo así de corto fueron las conductoras de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Pero entonces esas conductoras se cortaron el pelo en Europa, ¿no? Pues sí, francesas. El "bob" lo inventaron las francesas. Había habido un primer intento en las sufragistas de principios del veinte, pero entonces era demasiado radical como para ser aceptado mayoritariamente. Estalló la guerra y las chicas lo incorporaron con la excusa de la higiene y las dificultades de la guerra. Y después llegaron los años 20 y los años locos en Estados Unidos. En cualquier caso, el bob es un símbolo de la libertad de las mujeres al que Fitzgerald da la vuelta de forma perversa. Lo convierte en justo lo contrario. Bernice, p...
Comentarios
Publicar un comentario